Archivo de la etiqueta: Educacion

El sistema educativo es anacrónico

Para los que no tienen claro el sistema educativo actual Sir Ken Robinson es un soplo de aire fresco, para los que lo ven claro es un molesto run-run que hace cuando menos reflexionar sobre si de verdad el sistema actual sigue teniendo la validez que tenía cuando se creó con solo los pequeños retoques de maquillaje que se le están dando ahora. Eduard Punset de nuevo pone el dedo sobre la llaga desde el programa Redes con esta interesante entrevista al experto en creatividad Sir Ken Robinson.
Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad.
Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad.Redes
EDUARDO PUNSET (REDES)EDUARDO PUNSET (REDES) 04.03.2011

Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original.

Ken Robinson

Eduardo Punset:
Hace muchos años leí algo tuyo que me fascinó, porque pensé que nadie había dicho antes algo tan sencillo y tan cierto. Dijiste que elevar los estándares de educación no sirve de nada si los estándares en cuestión no son válidos o son incorrectos. Y desde entonces, he intentado leer todo lo que has escrito, como Out of Our Minds, por ejemplo. ¿Podrías explicarles a los teleespectadores tu punto de vista?

Ken Robinson:
Mi experiencia es que la mayor parte de nuestros sistemas educativos están desfasados. Son anacrónicos. Se crearon en el pasado, en una época distinta, para responder a retos diferentes. Con el tiempo, se han vuelto cada vez más limitados. En todas partes del mundo hay intentos de reformar la educación, y uno de los grandes mantras es que hay que elevar los estándares. Y me hace gracia, porque ¡por supuesto que deberíamos mejorarlos siempre! ¡pero no sirve de nada aumentarlos si están equivocados! Por ejemplo, en la mayoría de sistemas, se insiste mucho en elevar los estándares de matemáticas y de lengua, que por supuesto son muy importantes, ¡pero no son lo único que cuenta en la educación! Las disciplinas artísticas cuentan, las humanidades cuentan, la educación física también…

Eduardo Punset:
Me gustaría saber si es cierto que ha habido tantos cambios turbulentos, que ha surgido una disparidad, o una gran brecha, entre la educación, por un lado, y las necesidades individuales de las personas, por otro. ¿Cuáles son estos cambios?

Ken Robinson:
Pues creo que hay varios. Si nos planteamos cuál es el propósito de la educación, los políticos a menudo hablan de volver a lo esencial, a lo básico. Y creo que hay que hacerlo, ¡pero primero tenemos que ponernos de acuerdo sobre qué es lo esencial! En mi opinión, la educación, desde la guardería hasta la formación de adultos, tiene en líneas generales tres objetivos, o por lo menos debería tenerlos. Uno de ellos es económico. Es innegable que una de las grandes expectativas que tenemos sobre la educación es que, si alguien tiene estudios, estará en mejor posición para conseguir un trabajo, y la economía se beneficiará. Por eso invertimos tanto dinero en la educación.

Eduardo Punset:
Y ahora no es así.

Ken Robinson:
¡El problema es que las economías del mundo han cambiado diametralmente en los últimos 50 años! El mundo cada vez está más dominado por los sistemas de información, estamos inmersos en una economía de servicios y la industria se ha trasladado fuera de Europa: ahora mismo se ubica mucho más en Asia. Por consiguiente, económicamente, el mundo de ahora no tiene nada que ver con el mundo en el que tú y yo crecimos. La revolución industrial forjó nuestro mundo, pero también fraguó nuestros sistemas educativos: ¡tenemos un sistema de educación industrial! Es un modelo de la educación basado en la producción.
El segundo gran reto educativo es de índole cultural: una de las cosas que esperamos de la educación es que ayude a las personas a comprender el mundo que les rodea y a desarrollar un sentimiento de identidad cultural, una idea sobre su lugar en el mundo.

Eduardo Punset:
Sí.

Ken Robinson:
Si analizamos los sistemas educativos de todos los países… en España no hay duda de que esa expectativa está presente en el sistema de enseñanza: se pretende ayudar a los alumnos a conocer mejor la cultura española, y lo mismo sucede en el resto del mundo. Es una gran expectativa de la educación. El problema es que el mundo también se ha transformado culturalmente en los últimos 50 años. No tiene nada que ver con el mundo en el que crecimos: cada vez es más interdependiente, más complejo, y también más peligroso culturalmente en algunos aspectos, más intolerante en ciertas cosas…
El tercer gran objetivo de la educación es personal: lo saben los que tienen hijos pero también cualquiera que esté vivo: una de las cosas que esperamos de la educación es que nos ayude a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos; que nos ayude a descubrir nuestros talentos, nuestras destrezas.
Y creo que la educación ha fracasado estrepitosamente en ese sentido, puesto que muchos acaban sus estudios sin descubrir lo que se les da bien, sin averiguar jamás sus talentos. ¡Muchos pasan por la escuela y llegan a la conclusión de que carecen de cualquier talento! Y esto sucede porque, en el fondo, tenemos una visión de las aptitudes muy limitada. También ha habido cambios en ese sentido…
Vemos pues que hay cambios en nuestra noción de inteligencia, pero también en la cultura, que ha cambiado y se ha complicado, por no hablar de hasta qué punto se ha revolucionado econonómicamente el mundo.

Eduardo Punset:
Por tanto, tenemos pues tres grandes cambios que probablemente explican esta ansiedad que surge de la disparidad entre el mundo educativo y las necesidades económicas, culturales e individuales.
Creo que fuiste uno de los primeros del sector educativo en hablar de la desafortunada división entre ciencias, y la cultura y las artes. Y es curioso, porque nosotros, cuando preparamos programas científicos, a menudo tenemos que enfrentarnos a un dilema, nos planteamos que un tema no encaja bien en lo que los científicos denominarían temática científica, así que es mejor descartarlo. Pero tú afirmas que, como resultado de esta escisión entre la ciencia y las disciplinas artísticas, hemos ignorado un campo fantástico: el de la creatividad. ¿A qué te refieres exactamente?

Ken Robinson:
Veamos, pensemos de nuevo en la educación. La mayoría de países no instauraron un sistema de educación pública obligatoria hasta mediados del siglo XIX. Se trata de ideas bastante nuevas.
Dos factores influyeron mucho en la educación: el primero fue la economía industrial, que provocó una cultura organizativa de la educación extremadamente lineal, centrada en los estándares y la conformidad… y el otro gran factor de influencia, en mi opinión, fue la cultura intelectual de la Ilustración, que desencadenó en la cultura académica de la educación. Una de las características de la enseñanza es que hay una jerarquía de asignaturas en las escuelas.
En la mayoría de sistemas tenemos, arriba de todo de la jerarquía, la lengua, las matemáticas y las ciencias; un poquito más abajo están las humanidades, como la geografía y los estudios sociales, o la filosofía (cuando se enseña)… y debajo de todo están las disciplinas artísticas.
Hay poquísimos sistemas educativos (no conozco ninguno, de hecho) que enseñen danza con el mismo rigor y sofisticación con el que se enseñan matemáticas. ¿Por qué hay esta jerarquía? Muchos te dirán: «¡es evidente! ¡Tiene que haber una jerarquía!» Pero, ¿por qué? Creo que hay dos motivos, el primero de los cuales es económico. Se cree que las materias que están más arriba en la jerarquía son más relevantes para el mundo laboral…

Eduardo Punset:
…para encontrar un trabajo.

Ken Robinson:
Sí. Y te encuentras con afirmaciones como: «no te dediques al arte, jamás serás un artista ni te ganarás la vida con el arte», «no hagas música, es muy difícil salir adelante como músico». Así que un argumento es claramente económico. Pero lo interesante es que nadie te dice: «no te centres en las matemáticas, nunca serás matemático» ni tampoco: «olvídate de la química, jamás serás químico». Esto se debe a que, en nuestra cultura intelectual, existe una asociación entre las ciencias y cierto tipo de conocimiento objetivo. Se cree que, al trabajar con las ciencias, se trabaja con hechos y certeza, que son las cosas que marcan diferencias en el mundo; mientras que las disciplinas artísticas se asocian con los sentimientos y la expresión personal, por lo que están muy bien para entretenerse, pero no son importantes para la economía. La Ilustración y la revolución científica crearon un modelo de inteligencia y conocimiento que ha imperado en nuestra cultura. Desde entonces, el arte se ha asociado con la corriente del romanticismo del siglo XIX, con la expresión de sentimientos. Y creo que es un problema enorme, porque esto ha disociado el intelecto de la emoción, y hemos pasado a considerar ambas cosas como separadas, en detrimento tanto de las artes como de las ciencias. La creatividad ha pasado a asociarse con lo artístico y no con lo científico, porque se cree que la creatividad tiene que ver con la expresión individual de las ideas. Yo propongo, entre otras cosas, retomar una concepción de la creatividad que nos devuelva la relación entre las disciplinas artísticas y científicas, puesto que ambas salen perjudicadas de la separación.

Eduardo Punset:
Mientras hablabas, pensaba en el patrón que sirvió para establecer que alguien estaba en la parte adecuada del conocimiento: el cociente intelectual. ¿Por qué demonios hemos creído durante tanto tiempo que la medición del CI era importante para la vida económica?

Ken Robinson:
El cociente intelectual fue una de las nociones que surgió del crecimiento de la psicología y la sociología, de los intentos de aplicar las mismas características de las ciencias físicas a las personas. Lo importante es que había dos fuerzas: por un lado, un verdadero espíritu de investigación, para ver si podíamos medir la inteligencia igual que medimos el movimiento de las mareas, pero también coincidió con el crecimiento de la educación pública, que requería una manera eficaz, rápida y objetiva de caracterizar a las personas para poder educarlas.
Se necesitaba saber, en cierto modo, si tenían una inteligencia normal, inferior a la media o extraordinaria. Alfred Binet, cuando creó el primer test de inteligencia en París, estaba interesado en los niños con necesidades educativas especiales. Para descubrir cuáles eran sus necesidades, necesitaba tener una idea de cuál era la capacidad media. Éste era el objetivo inicial. No obstante, los tests de inteligencia se volvieron fundamentales para la categorización de alumnos en las escuelas públicas, pero también para la selección en el ejército. Se han convertido en un mito, me parece: han pasado a formar parte de nuestro léxico cultural como si fueran objetivos. Una de las organizaciones más importantes que hay es Mensa, la organización de personas con cocientes intelectuales altos. Y me parece estupendo, no voy a criticar a Mensa, pero me planteo si esto es así realmente. En realidad, el test de inteligencia solamente mide la capacidad de hacer tests de inteligencia. ¡Hay personas a las que estos tests se les dan muy bien! Si queremos saber lo inteligente que es alguien, ¡por lo menos deberíamos aceptar que la inteligencia entraña mucho más de lo que se puede medir en un test del CI, ¿no deberíamos incluir también otras preguntas? Como, por ejemplo: ¿sabes componer una sinfonía? ¿Sabes interpretarla? ¿Sabes gestionar un negocio de éxito? ¿Sabes bailar? ¿Sabes escribir una poesía que conmueva a los lectores y les haga llorar?
Eduardo Punset:
O la empatía…

Ken Robinson:
¡La empatía! Si el ser humano solamente tuviera las habilidades que se miden en los tests de inteligencia, la mayor parte de la cultura humana jamás habría existido. Yo no querría vivir en un mundo así. ¿Tú sí?

Eduardo Punset:
No.

Ken Robinson:
Tenemos una visión de la inteligencia muy reduccionista.

Eduardo Punset:
Me gustaría explicitar o sugerir a los teleespectadores los grandes cambios, cuál es el contenido real de estos grandes cambios a los que se está refiriendo Ken Robinson. Vamos a ver, empezó todo por un tipo de pensamiento que era el de la Edad Media, OK. Luego nos dice en dos palabras cuál era la síntesis de este pensamiento. Después viene el Renacimiento, que es totalmente o muy distinto. Después viene el pensamiento de la Revolución Industrial, lo que llamamos la Ilustración. Después viene otro tipo de pensar distinto que es el Romanticismo, y por último… ahí estamos ahora. Me gustaría que definieras, en pocas palabras, la diferencia entre estos modelos, entre la Edad Media, primero, el Renacimiento, luego, y después… ¿qué vino luego? La Ilustración y el Romanticismo… ¿dónde estamos ahora?

Ken Robinson:
¿En pocas palabras?
Eduardo Punset:
En pocas palabras. Toda la historia…

Ken Robinson:
Toda a historia moderna de Europa en unas pocas frases, vaya. La corriente mayoritaria en la Edad Media es que, por lo general, todo el mundo estaba muy dominado por las ideas de la Iglesia, y había una jerarquía social y económica muy marcada entre la aristocracia y la población rural. En general, era un estilo de vida muy rural, especialmente en toda Europa.
En el Renacimiento el desencadenante fue el redescubrimiento de los textos clásicos, de los pensadores y filósofos griegos y romanos. Esto condujo a un renovado interés por la vida intelectual y la belleza, y a nuevas maneras de reconsiderar nuestro lugar en el mundo. Se produjeron varios cambios importantísimos, por ejemplo el trabajo de Copérnico y Galileo, que plantearon la posibilidad de que tal vez la Tierra no fuera el centro del universo de Dios, y eso supuso una especie de terremoto ideológico, con enormes cambios en la manera de ver las cosas de la gente.
Lo más importante es que la inmensa mayoría de gente ya no tenía que depender de los argumentos y la autoridad de una minoría culta del clero, porque la invención de la imprenta generalizó el acceso a las ideas: la gente podía leer por sí misma las ideas y distribuirlas. Ha habido varios ejemplos de tecnologías absolutamente revolucionarias, como la imprenta. La televisión también fue una de ellas. Y creo que la cultura digital de ahora también lo es.
Pero supongo que si hubiera que definir el gran cambio en unas pocas palabras, diría que la conciencia humana ha ido expandiéndose más y más, hacia fuera, hemos dejado de mirarnos el ombligo para intentar ser más objetivos sobre nuestro lugar en el mundo y el orden de las cosas, a medida que pasábamos de la Edad Media al Renacimiento y a la Ilustración. En líneas generales, dejamos de considerarnos el centro de la creación de Dios para vernos como parte de un cosmos mucho mayor.
Ahora mismo, nuestra generación (y con esto no me refiero a ti y a mí, sino a toda la generación de personas que habitan en la Tierra ahora, a todos los que convivimos en el planeta) tenemos que enfrentarnos a retos que carecen de precedentes en toda la historia de la humanidad. Uno de los motivos por los que defiendo con tanta pasión que hay que modificar la educación y replantearse la creatividad es porque me parece que, a no ser que cambiemos nuestra manera de pensar en nosotros mismos, no estaremos a la altura de los desafíos a los que nos enfrentamos ahora. Y, si no hacemos frente a los retos, ¡las consecuencias podrían ser desastrosas! No quiero ser catastrofista, pero me parece que hay muchísimo en juego.

Cuatro joyas del cine francés reflexionan sobre la aventura de educar

Cada vez más nos planteamos el tipo de educación que queremos para nuestros hijos, cada vez más es tema de reflexión para millones de padres conscientes, el cine es un reflejo más de la sociedad y estas son sin duda cuatro buenas películas. Desde Pediatria Basada en Pruebas…. disfrutádlas.

Con la entrada de nuestra semana anterior nos paseamos por películas cuya temática se basaba en la educación desde la perspectiva de profesores de institutos y adolescentes problemáticos. Si hay una profesión que ha sido idealizada por el séptimo arte (aparte de la de médico), esta ha sido la de profesor. Y no es para menos: se trata de las personas que están forjando los conocimientos y transmitiendo valores en las futuras generaciones. Hablo de la figura del profesor que es tutor y es mentor, de la figura respetada (algo lejana a lo que hoy se sufre).

Algunos profesores por antonomasia de la gran pantalla fueron relatados en la entrada previa. Pero no son los únicos. Con un toque british, la historia de Mr Chip, basada en la novela de James Hilton, se ha llevado al cine en dos ocasiones como Adiós, Mr Chips: la primera dirigida en 1939 por Sam Wood y con Robert Donat como actor; y la segunda dirigida en 1969 por Herbert Ross, y con Peter O´Toole en el papel de profesor. También Mr Holland (Richard Dreyfuss) es un ejemplo de dedicación a la enseñanza y cómo enseñar a entender la vida a través de la música en Profesor Holland (Stephen Herek, 1995). Muchos ejemplos y de todas las edades: desde el viejo maestro republicano (Fernando Fernán Gómez) de La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999) a la joven maestra adolescente de Ni uno menos (Zhang Yimou, 1998). Maestro para todos los gustos y de todas las nacionalidades: así, bajo el título de El maestro reconocemos dos películas, una japonesa de 1993 (el legado final de Akira Kurosawa) y otra española de 1957 (Aldo Fabrizi y Eduardo Manzanos).

¿POR QUÉ LA ESCUELA NO EDUCA? Discurso de John Taylor Gatto, Maestro del Año en Nueva York durante 3 años

Sin duda la educación es uno de los temas estrella de los padres, a veces se limita a escoger la escuela y otras veces el discurso es más profundo, rompedor y en consecuencia más desestabilizador para unos padres que hasta el momento habían dado por buenas las escuelas «standard». Os invito a adentraros en el espejo, a revolver las conciencias y desde ahí decidir qué es lo que queremos para nuestros hijos. Desde el Blog Alternativo, un gran artículo…. como siempre. 🙂El Lector Alternativo – 21 ago 2009

Dos instituciones controlan a día de hoy la vida de nuestros hijos:
la televisión y la escuela, por este orden. Ambos reducen el mundo
real de sabiduría, fortaleza, templanza y justicia hacia
una abstracción sin final y sin frenos.

Las escuelas están diseñadas para producir, a través de
la aplicación de fórmulas, seres humanos estandarizados
cuyo comportamiento pueda ser predecible y controlado.

Es absurdo y anti-vital moverte de aula en aula al sonido
de una sirena durante todos los días de tu infancia natural
en una institución que no te permite ninguna privacidad y
que incluso te la quita en el santuario de tu propia
casa pidiéndote que hagas tus “deberes”.

Necesitamos volver a pensar en las premisas fundamentales
de la escolarización y decidir
qué es lo que queremos
que los niños aprendan y por qué.

Tenemos que devolver a los niños tiempo libre desde ya mismo
porque esa es la clave para el auto-aprendizaje,
y debemos re-introducirles en el mundo real tan rápido
como sea posible para que el tiempo libre pueda
ser gastado en algo más que abstracciones.

John Taylor Gatto

Demoledor, realista y a la vez esperanzador discurso del veterano profesor estadounidense John Taylor Gatto (1935) pronunciado el 30 de enero de 1990 cuando recibió el galardón de Maestro del Año de Nueva York que le fue otorgado durante tres años consecutivos.

Sigue leyendo

Más juegos, menos juguetes

Jugar con nuestros hijos, dedicarles un tiempo en exclusiva sin teléfonos, sin televisión, sin interferencias, solo nosotros y ellos, tal vez descubramos que no les importan tanto los juguetes y sí nuestra presencia. Desde FAMIPED,

Autora:
Ana Martínez Rubio, Esther Garrido Sánchez y Teresa Pastor Sánchez-Cossío. Pediatras. Centro de Salud de Camas (Sevilla).

Según una reciente encuesta internacional, los niños son grandes consumidores. Eligen productos y marcas tanto en alimentación como en ropa o en juguetes. En tiempo de crisis económica nos parece oportuno hacer unas reflexiones y plantear alternativas acerca de este consumismo impulsivo al que casi todos habíamos llegado, planteando, además, los beneficios que pueden obtenerse de un cambio de actitud.

Nuestra propuesta para las Navidades: en vez de comprar tantos juguetes y regalos, escogeremos juguetes educativos o que deban ser compartidos y, también, vamos a enseñar juegos variados a los niños de nuestra familia.

Sigue leyendo

¿Condicionará su vida nacer al final del año?

No, no se trata de nada místico, es sencillamente que un niño nacido a final de año estará en la misma clase que otro nacido a principio de año y que a pesar de haber nacido en el mismo año se llevaran mucho tiempo entre ellos. En este sistema educacional, ¿se tiene en cuenta la diferencia de madurez en estos niños?. Via Bebes y Más

avatar Mireia Long 2

niño de invierno

A primera vista parece curioso pensar que nacer en el final del año pueda condicionar la vida de una persona.

Los estudios estadísticos a veces ofrecen resultados francamente decepcionantes, en otros casos pueden servirnos, cuando menos, para reflexionar sobre la manera en la que condiciones externas pueden influir en la vida de nuestros hijos. Hoy he encontrado un trabajo que relaciona el nacer al final del año con una escolaridad más complicada e incluso con una inferior remuneración salarial en la vida adulta.

Sigue leyendo

Días de escuela

A veces nos conformamos sin más, sin pensar… a veces hay otras alternativas…. Esta Madre Rebelde empezó a buscar y encontró…..

¿Sabíais que en España no es obligatorio escolarizar a los niños hasta los 6 años? En mi afán de no conformarme nunca con lo establecido y comúnmente aceptado, este descubrimiento me ha hecho pensar mucho.

Lo «normal» hoy en día es llevar a los niños a la guardería con 4 meses, un año como mucho. Y los papás, a producir para que siga engordando el Capital. Entiendo que estos «aparcamientos infantiles» son una buena solución para los padres que trabajan, al menos a corto plazo. Pero no es, en absoluto,  bueno para los bebés. Está más que demostrado científicamente que, hasta los 2 ó 3 años, lo que necesitan es atención total (una cuidadora con 15 bebés, lo veo difícil), un entorno seguro y el amor y la cercanía de sus padres. Por eso me rebelé contra la norma existente y pasé olímpicamente de llevar a Leo a la guardería. Cada dos por tres alguien me pregunta «¿pero lo llevas ya a la guardería?», como si no hubiese más opciones. Pero las hay: excedencia, reducción de jornada,… Cuestan dinero, sí, pero también las guarderías. Y además son sólo 3 años, y lo haces por tu hijo.

Sigue leyendo

David no aguantó ser Brenda

En vista del revuelo que se ha levantado con «Pop» he estado buscando más información y al final me ha venido dada. Publico esto con el corazón un poco encogido, lo he pasado mal leyéndolo, y con el ánimo de que a los que se les ocurra hacer pruebas extrañas con sus hijos le den 100 vueltas más antes de empezar. Este caso no es como el de «Pop» difiere, pero está en el pensamiento de muchos como si de un caso parecido se tratara, así que aqui lo dejo para reflexionar.

Ha sido tomado del El Mundo

OLIVER BURKEMAN/GARY YOUNGUE

Hasta hace unos años, el nombre de David Reimer no le sonaba a nadie externo a su círculo inmediato, y para cuando se suicidó el pasado martes en circunstancias desconocidas en su aldea natal de Winnipeg (Canadá), ya se había tintado de matices oscuros, los de un nombre que pertenecía a un peculiar vecino de 38 años, un hombre separado de su mujer que se ofrecía a hacer pequeñas chapuzas, antiguo trabajador de un matadero a quien le gustaba ir de compras a los rastrillos y hacer arreglos en su coche. De hecho, para alguien interesado en el desarrollo de la psicología entre los años 70 y 80, la historia de la vida de Reimer habría resultado vergonzosamente infame.Bajo el nombre de Brenda, David Reimer fue un conejillo de ‘indias’ involuntario, junto con su hermano gemelo Brian (que se quitó la vida en 2002), en un experimento médico inicialmente muy famoso pero que se labró después una mala reputación, llevado a cabo por el médico de Baltimore (EEUU), John Money.

Sigue leyendo

Descubriendo la Maternidad

Sin duda la mejor manera de llegar a adulto con un concepto más claro y abierto sobre el embarazo, el parto y todo lo que rodea a la maternidad-paternidad es hablando de ello ya en la escuela. Un modo de adentrarnos en nuestro propio nacimiento, en el de nuestros hermanos o familiares cercanos, que hará vivir la maternidad a todos estos niños y jovenes de un modo más cercano.

Hace poco tuve la oportunidad de ver los resultados de estas jornadas en un instituto, los dibujos que generaron, las preguntas que surgieron en torno al nacimiento de los otros y al propio nacimiento, y me pareció que además de enriquecedor para los alumnos, lo fue también para los profesores que fueron sensibles al proyecto, a veces es clarificador saber cómo fueron los nacimientos de esos chicos, una herramienta interesante y un modo maravilloso de tocar la maternidad.

El parto es nuestro a puesto en marcha este proyecto que espero que siga vigente durante muuuucho tiempo.

Por Candy Tejera
“La leche es dulce como la miel”.
“La teta es como un microondas porque saca la leche calentita”.
“¡Yo quiero tener un “Parto Ismael!”.
“Cuéntanos más cosas de los mamíferos”.
“Yo de mayor seré matrón y respetaré los tiempos de la mujer”…

Estos son algunos de los comentarios de los niñ@s de distintas edades con los que hemos compartido tiempo, emoción y risas, ideas, juegos e imágenes sobre embarazo, parto y lactancia a través de los talleres de nuestro proyecto “Descubriendo la Maternidad”.
El objetivo de este proyecto es hacer llegar a los más pequeños una información veraz y útil acerca de estos procesos fisiológicos, siempre desde una perspectiva saludable y basándonos en la evidencia científica más rigurosa y actualizada.

Sigue leyendo

Hay que iniciar la revolución del aprendizaje

Sir Ken Robinson vuelve a TED, con una idea que no es nueva, pero sigue siendo revolucionaria, sobre todo porque la revolución del aprendizaje, apenas se intuye, existe el homeschooling que va avanzando aunque sigue contando con pocos adeptos, las escuelas llamadas alternativas con poco calado todavía y que siguen siendo en su mayoría privadas y de dificil acceso para muchas familias, pero la revolución, la verdadera revolución ni siquiera apunta en medio de la sociedad industrializada en la que vivimos. Y sí, claro que la educación puede cambiar.

(Para verlo con subtítulos pinchar en el video y escoger idioma)

Muñecas embarazadas que paren y amamantan a sus bebés

Si estás hart@ de tanta muñeca típica y tópica, si quieres desde ya, enseñarle a tus hijos otra realidad más «real», estas me parecen una muy buena alternativa.

Artículo tomado de SINA

Nuestra sociedad esta inmersa en la “cultura del biberón” y esto se refleja en los juguetes que se ofrecen a los niños y en las imágenes, las palabras, las actitudes, las costumbres de nuestras familias… Estamos tan acostumbrados a ver la muñeca con sus accesorios de biberones, tetinas, chupetes… que ver este otro tipo de muñecas resulta muy original, y también mucho más natural.  Los niños asimilan la realidad del mundo que les rodea a través del juego, por eso nos encantan estas muñecas como una manera más de normalizar la lactancia materna.

Mariana

Mariana Esta preciosa  muñeca de trapo, por ejemplo, es la muñeca Mariana, y sostiene en brazos a su bebé para amamantarlo.

Sigue leyendo