Archivo de la etiqueta: michel odent

Convertirse en madre

Convertirse en madre no es solo parir un bebé, evidentemente esa es una de las condiciones, aunque no siempre, convertirse en madre es entrar en un lugar que nunca hubiera podido imaginar, ese recién nacido viene cargado de sorpresas, no es solo el cambio de ritmo, es un cambio profundo. Este artículo lo relata maravillosamente.
Está tomado del blog de Nuria Otero Tomera.
Que lo disfruteis

Convertirse en Madre

Especial Parto en la revista online Madre Tierra

Desde El Blog Alternativo, se hacen eco de nuestra cuarta publicación, esta vez un monográfico dedicado a los partos, ha costado parirla porque andabamos de parto real. Mi primera experiencia como doula y como tia de un niño precioso han venido de la mano de este número.. Espero que la disfruteis.
Can-Men – 12 mar 2011

“Existimos como humanidad porque siglo tras siglo, año tras año, día tras día, las mujeres hemos parido niños que nos han ido asegurando  el futuro del ser humano como especie.  Da la sensación, dicho así, que un proceso tan antiguo, que además es fisiológico, debería ser algo fácil, conocido y respetado. Pero no lo es”

“Ahora parece que pedir un parto natural está de moda, pero UN PARTO NATURAL NO ES UNA MODA, ES UN DERECHO y los hospitales corren a ponerse al día y nosotras tras ellos para poder tener un parto fisiológico en un centro hospitalario”

“Una embarazada, una mujer de parto es algo sagrado, es una Diosa porque lleva en ella la vida y eso es un milagro”

“Es trabajo de todos aportar nuestro granito de arena para conseguir un futuro en el que, en casa o en el hospital, las madres hablen con agrado de ese MOMENTO SAGRADO que hoy muchas sienten que les ha sido robado”
Raquel Tasa

Sigue leyendo

La hora siguiente al nacimiento: dejen en paz a la madre (M. Odent)

Sin duda esta es una asignatura pendiente en los partos hospitalarios, añadiría que la hora o las horas previas al nacimiento, por favor, también dejen en paz a la madre. Desde Holistika.net un gran blog, lleno de información valiosa.

La hora siguiente al nacimiento es, sin duda, una de las fases más críticas en la vida de los seres humanos. No es por casualidad que todos los grupos humanos han molestado de forma rutinaria los procesos fisiológicos durante este corto período de tiempo a través de rituales y creencias. Nuestros entornos culturales están determinados en gran medida desde el principio de la interacción madre-recién nacido.

La primera hora siguiente al nacimiento puede ser vista desde multitud de perspectivas complementarias. Mi objetivo es catalogar doce perspectivas para demostrar la dimensión real de este tema tan complejo.

Perspectiva 1: Necesidad repentina de respirar

No necesitamos desarrollar esta perspectiva extensamente documentada. Se sabe muy bien que durante la primera hora después del nacimiento el bebé ha de utilizar sus pulmones de forma repentina. Esto implica, en particular, que el corazón debe bombear urgentemente la sangre para la circulación pulmonar. La condición es que las circulaciones pulmonar y sistémica se separen a través del cierre de las conexiones que hay entre ellas (ductus arteriosus y foramen oval).

Perspectiva 2 : Efectos conductuales de las hormonas

La información disponible es tan reciente que necesitamos desarrollar este aspecto. Hoy en día estamos en disposición de explicar que todas las hormonas liberadas por la madre y el feto durante la primera y la segunda fase del parto aún no se eliminan en la hora siguiente al parto. Todas ellas juegan un papel específico en la interacción madre-recién nacido. Hasta hace poco ni siquiera se sospechaban los efectos conductuales de estas hormonas. La hormona clave implicada en la fisiología del parto es sin duda la oxitocina. Sus efectos mecánicos son conocidos desde hace mucho tiempo (efectos en las contracciones uterinas para el nacimiento del bebé y la expulsión de la placenta, en las contracciones de las células mio-epiteliales del pecho para el reflejo de expulsión de la leche).

Sigue leyendo

La principal verdad incomoda

Leer a Michel Odent siempre es un placer y nos hace un poco más sabios. Desde Crianza Natural

La Humanidad tiene que hacer frente a una gran diversidad de “verdades incómodas”. Al Gore, la cumbre de Copenhague y el concepto de una “economía de bajo consumo de carbono” han convertido a una de ellas en un tema de gran actualidad. Otros ejemplos incluyen la sobrepoblación global, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación de la cadena alimenticia marina, la crisis de la biodiversidad, las armas de destrucción masiva y el aumento espectacular de incidencias de numerosas enfermedades. Todas estas verdades incómodas se podrán considerar secundarias después de abordar la cuestión de quién es el responsable de los dilemas actuales. El «Homo superdepredador” –el tipo de Homo que actualmente domina a todas las criaturas que viven en el planeta Tierra– está dotado con un increíble potencial de agresividad y es sin duda el responsable de las muchas amenazas a las que se enfrentará nuestra especie durante el tercer milenio: esta es la Principal Verdad Incómoda.

Sigue leyendo

La principal verdad incómoda

Autor: Michel Odent

Vía: Crianza Natural y vía Tenemos Tetas

«En cuanto a la génesis de rasgos metabólicos,
los períodos críticos significativos ocurren durante la vida fetal;
mientras que el período alrededor del parto parece ser crucial para
la capacidad de amar y el potencial de agresión.»

La Humanidad tiene que hacer frente a una gran diversidad de “verdades incómodas”. Al Gore, la cumbre de Copenhague y el concepto de una “economía de bajo consumo de carbono” han convertido a una de ellas en un tema de gran actualidad. Otros ejemplos incluyen la sobrepoblación global, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación de la cadena alimenticia marina, la crisis de la biodiversidad, las armas de destrucción masiva y el aumento espectacular de incidencias de numerosas enfermedades. Todas estas verdades incómodas se podrán considerar secundarias después de abordar la cuestión de quién es el responsable de los dilemas actuales. El «Homo superdepredador” –el tipo de Homo que actualmente domina a todas las criaturas que viven en el planeta Tierra– está dotado con un increíble potencial de agresividad y es sin duda el responsable de las muchas amenazas a las que se enfrentará nuestra especie durante el tercer milenio: esta es la Principal Verdad Incómoda.

Sigue leyendo

La Oxitocina, la hormona del amor, el parto y las doulas

Desde El Blog Alternativo Mª José García Robles, doula y asesora de lactancia nos habla de la importancia de la oxitocina en el parto y en la vida.

“No hay mejor manera de conseguir que un parto sea largo, difícil y doloroso y por consiguiente, más peligroso, que estimulando el neocortex”

“Quizás tengamos que replantearnos la clasificación actual de partos que dice que estos se dividen en partos vaginales y cesáreas, y clasificarlos en función de si un parto se ha producido con liberación de la hormona del amor o sin liberación de la hormona del amor, tal y como propone Michel Odent”

“Tradicionalmente las madres transmitían a sus hijas los conocimientos sobre el embarazo, el parto y el puerperio, y los sentimientos profundos añadidos a estos estados. Las doulas resurgen para retomar la red de apoyo entre mujeres, a la vez que pueden ayudar a refeminizar el parto, y recuperar la realidad de la maternidad como revolución vital en la vida de una mujer”
María José García-Robles

Sigue leyendo

Declaración sobre el llanto de los bebés

Hombres y mujeres, científicas y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer, hemos creído necesario hacer la siguiente declaración:

Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que ‘sea normal’. Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre, o el más frecuente, y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo.

El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para hacernos llegar su sensación de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.

Sigue leyendo

Lactancia y ácidos grasos

Hace poco le comenté a una mamá embarazada, que la alimentación durante la lactancia era importante pero no tan importante para el bebé como durante el embarazo. Rectifico: la alimemtación siempre es importante.

El texto que sigue está copiado de «El bebé es un mamífero» del Dr Michel Odent, reputado obstetra impulsor del parto natural.

«La lactancia que se prolonga durante varios años no sólo tiene que enfrentarse a múltiples dificultades que provienen de la sociedad en sí misma, sino que además tiene que tener en cuenta un nuevo tipo de precauciones, inéditas hasta el momento, para evitar algunas alteraciones de la salud del bebé que enferma cada vez que su madre adelgaza. Esto nos obliga a hacer un paréntesis para hablar de un hecho que podría llegar a ser preocupante: en realidad, todos los que de alguna manera están vinculados con la alimentación del bebé deben preocuparse sin lugar a dudas por este fenómeno completamente específico y propio de la sociedad industrializada.

Todos sabemos la importancia que tienen los ácidos grasos en la alimentación humana. Sigue leyendo

Para un parto natural

Las condiciones que necesita una mujer para tener un buen parto son muy sencillas, muy básicas, apenas cuatro cosas. Entonces ¿porqué cada vez son más difíciles los partos naturales?, ¿porque cada vez hay menos? y esto me gustaría creer que no es real, discutir que los métodos para hacer las estadísticas no són los idoneos, discutir, discutir, discutir, pero si alguien como Michel Odent, con conocimientos, a favor e impulsor del parto natural (que no “solo” en casa)* dice que es así apoyado en estudios científicos, pues yo me lo creo.

Y ¿qué necesita una mujer para tener un parto natural?, en resumen desconectar su neocortex, esa parte del cerebro nueva, exclusiva de los humanos, la que nos separa del resto de mamíferos.  Una mujer para parir necesita volver a ser mamífera en estado puro y para ello la naturaleza a dispuesto que nuestro cuerpo empiece a segregar un coctel hormonal que nos ayuda en esa transformación, habitualmente las mamás que lo han disfrutado hablan de sus efectos como “estar en otro planeta”, “estar en el planeta parto”.

Sigue leyendo